Al ver mis horas de fiebre
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho,
¿quién se sentará?
Cuando la trémula mano
tienda, próximo a expirar,
buscando una mano amiga,
¿quién la estrechará?
Cuando la muerte vidríe
de mis ojos el cristal,
mis párpados aún abiertos,
¿quién los cerrará?
Cuando la campana suene
(si suena, en mi funeral),
una oración al oírla,
¿quién murmurará?
Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa,
¿quién vendrá a llorar?
¿Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo,
¿quién se acordará?
e insomnio lentas pasar,
a la orilla de mi lecho,
¿quién se sentará?
Cuando la trémula mano
tienda, próximo a expirar,
buscando una mano amiga,
¿quién la estrechará?
Cuando la muerte vidríe
de mis ojos el cristal,
mis párpados aún abiertos,
¿quién los cerrará?
Cuando la campana suene
(si suena, en mi funeral),
una oración al oírla,
¿quién murmurará?
Cuando mis pálidos restos
oprima la tierra ya,
sobre la olvidada fosa,
¿quién vendrá a llorar?
¿Quién, en fin, al otro día,
cuando el sol vuelva a brillar,
de que pasé por el mundo,
¿quién se acordará?
Argumento:
Rima muy triste. En ella el autor
habla abiertamente de la muerte, de su propia muerte. Habla del día en que
morirá con tristeza, no por el hecho en sí sino porque dice que estará sólo,
que nadie se acordará de él ni le enterrará, ni le llorará, ni le rezará una
oración.
Tema
Desconsuelo del autor frente a la
soledad a la hora de morir.
Estructura externa:
Texto Lírico escrito en verso.
Consta de 6 estrofas de cuatro versos cada una, 24 en total. Los tres primeros
versos de cada estrofa son octosílabos, mientras que el último es hexasílabo.
Su esquema métrico sería: 8a, 7+1b, 8c, 5+1b / 8d, 7+1e, 8e, 5+1b / 8f, 7+1e,
8c, 5+1b / 8g, 7+1h, 8e, 5+1b / 8c, 7+1b, 8i, 5+1i / 8e, 7+1e, 8j, 5+1b.
Estructura Interna:
Toda la rima forma un único
bloque. Toda ella es una reflexión sobre su estado tuberculoso, a ello hace
referencia la primera estrofa, y su próximo futuro, la muerte, y el modo de
afrontarlo, solo.
-
pregunta retórica que aparece al final de cada estrofa. Dicha pregunta
hace reflexionar al lector sin darle opción a opinar cosa que crea un clima
idóneo para entender el significado de la rima.
Recursos literarios:
-utiliza otros recursos, como la anáfora,
el hipérbaton, para remarcar más la emotividad del momento, y las metáforas y
repeticiones, además de una constante aliteración de la "s" para
crear la tristeza y soledad que provoca la rima.
Conclusión:
Esta rima muestra un momento
crítico del autor, un momento en el que estaba ya enfermo de tuberculosis y en
el que su vida empezaba a derrumbarse, su matrimonio había fracasado, y su vida
social no era maravillosa. Todo esto llevó al autor a un estado de depresión en
el que estuvo sumergido hasta el día de su muerte. Esta situación, y lo que Bécquer
debió en aquellos momentos quedó plasmado en la presente desoladora rima.
![]() |
muy buen comentario
ResponderEliminar