¡Qué hermoso es ver el día
coronado de fuego levantarse
y a su beso de lumbre
brillar las olas y encenderse el aire!
¡Qué hermoso es, tras la lluvia
del triste otoño en la azulada tarde,
de las húmedas flores
el perfume aspirar hasta saciarse!
¡Qué hermoso es cuando en copos
la blanca nieve silenciosa cae,
de las inquietas llamas
ver las rojizas lenguas agitarse!
¡Qué hermoso es cuando hay sueño
dormir bien... y roncar como un sochantre...
Y comer... y engordar... y qué desgracia
que esto sólo no baste!
coronado de fuego levantarse
y a su beso de lumbre
brillar las olas y encenderse el aire!
¡Qué hermoso es, tras la lluvia
del triste otoño en la azulada tarde,
de las húmedas flores
el perfume aspirar hasta saciarse!
¡Qué hermoso es cuando en copos
la blanca nieve silenciosa cae,
de las inquietas llamas
ver las rojizas lenguas agitarse!
¡Qué hermoso es cuando hay sueño
dormir bien... y roncar como un sochantre...
Y comer... y engordar... y qué desgracia
que esto sólo no baste!
Tema es el miedo a la soledad, al dolor y a la muerte. En
concreto es la desesperación, que se muestra a través de la situación que
cuenta y en la que el poeta añora recuerdos y hace una revisión de su vida.
El poema se compone de dieciséis versos de rima asonante en
los pares. Este poema tiene una métrica distintiva; los primeros cinco versos
de cada estrofa se van cambiando el endecasílabo con el heptasílabo. Las dos
estrofas poseen una métrica y rima similar. Podemos observar que en los últimos
tres versos de cada estrofa son lo más importante ya que es donde se encuentra
el interés mayor. La estructura métrica es la siguiente: 11-, 7a, 11-, 7a, 11-,
7a, 7b, 7a,11-, 7a, 11-, 7a, 11, 7a, 7b, 7ª.
En cuanto a los recursos literarios, se pueden apreciar
varias preguntas retóricas que son preguntas que hace el poeta pero que no
esperan respuestas. Las preguntas son las siguientes: “¿De dónde vengo? ¿Adónde
voy?”. La primera pregunta la usa para decir de dónde viene o la vida que ha
tenido hasta ahora. En cambio, la segunda pregunta la usa para expresar su
desesperanza e incertidumbre hacia su futuro.
Estructura interna, el poema está dividido en dos partes que
corresponden con las estrofas. En la primera se expresa el dolor y la angustia
del poeta causados por desamores y vivencias duras. En cuanto a la otra parte,
corresponde a la segunda estrofa y en ella el poeta expresa su inquietud hacia
su futuro. Además, añade que irá a un lugar totalmente misterioso y lleno de
tumbas sin nombre en el que todos descansan en el olvido.
En el poema abundan las metáforas. Utiliza las metáforas
para expresar la vida que ha vivido. Las metáforas son las siguientes: “El más
horrible y áspero de los senderos busca” “Los despojos de un alma hecha jirones
en las zarpas agudas”. Con la primera metáfora el poeta quiere decir que
busquemos una vida no demasiado buena. Con la segunda metáfora quiere decir que
busquemos el alma destrozada por desamores. Mas de ellas son: “El más sombrío
de los páramos cruza” “En donde este una piedra solitaria, sin inscripción
alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba”. Con la primera metáfora
quiere decir que crucemos más allá de la muerte a un lugar etéreo y solitario.
Con la segunda metáfora el poeta expresa que el lugar donde va ir va estar
solo, nadie va acompañarle y descansara en el olvido porque al final todo cae
en el olvido.
La poesía de Bécquer tenía mucha libertad expresiva, siempre
era egocéntrica. Para Bécquer la poesía no podía tener reglas, utiliza en todo
momento la métrica que el quiere y su rima como el quiere también, pero esto no
significa que Bécquer no cuide su rima.
Cuando escribe Bécquer está en el clímax del Realismo. La
visión del mundo romántico suponía una actitud diferente ante la vida y
sentirte identificado con la literatura de la época. Un movimiento de rebeldía
en frente de todo el mundo.
Como conclusión podemos comentar que la rima LXVI es una de
las importantes de la obra de Bécquer por su originalidad y precisión
describiendo y comparando el comienzo y final de la vida de cada persona. La
rima asonante en los versos pares y su composición, da un ritmo externo e
interno muy marcado. Las continuas metáforas que posee el poema, muestra el
lado más negativo de la vida con una visión caótica y pesimista.
![]() | |
esas metáforas no son de este poema
ResponderEliminar¡Eso mismo pienso yo! Válgame Dios y sus asedios, ¡está analizando otro de las rimas de Bécquer! ¡Qué infortunio!
ResponderEliminar