¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca:
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza;
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
de los senderos busca:
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza;
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
Argumento:
En esta rima el poeta se enfrenta
angustiosamente a la muerte, se siente viejo, dramáticamente abandonado y
relaciona su tumba con la soledad, pues la soledad de su vida le asusta más que
la muerte misma.
El poeta va describiendo el
camino que conduce hacia su muerte, que es su tumba de soledad, donde algunas
veces parece querer aferrase a la vida y en otras reclama su presencia.
Tema
El camino del poeta hasta la
muerte, la tumba de soledad. El mundo visionario romántico que cobra relieve
con imágenes que desbordan el mundo onírico e irreal y revierten en lo más
abrupto de la conciencia humana.
Estructura Externa:
Texto escrito en verso, compuesto
por 16 versos y 2 estrofas (de 8 versos cada una). Riman los versos pares en
asonancia quedando sueltos los impares: -a-a-a-a... Serie indefinida de
heptasílabos y endecasílabos y esquema variable. Es una silva.
Estructura Interna:
Dicha rima está compuesta por dos estrofas
opuestas y complementarias donde se describe el mundo visionario romántico que
cobra relieve con imágenes que desbordan el mundo onírico e irreal y revierten
en lo más abrupto de la conciencia humana.
Recursos literarios:
- hipérbaton (alteración del
orden lógico), metáforas, metonimias, comparaciones, epítetos (adjetivo que ya
está explícito) y adjetivación, preguntas retóricas (al principio de cada
estrofa), juegos de palabras, hipérboles (rujo en la tormenta), oposiciones
entre las dos estrofas.
Conclusión:
Tras su sencillez, Bécquer se ha
servido de una serie de recursos propios para describir un mundo visionario
romántico donde desbordan imágenes oníricas e irreales y revierten en lo más
abrupto de la conciencia humana. Luis Cernuda tomó el penúltimo verso como título
de su libro Donde habite el olvido, de 1934.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario